sábado, 23 de febrero de 2013


ARCILLA





Usos y aplicaciones

Desde la más remota antigüedad, la tierra (el barro, la arcilla) ha sido una de las terapias más accesible, útiles y apreciadas por hombres y animales para tratar muchas enfermedades. Incluso el instintivo consumo de arcilla por parte de animales y niños, a modo de fisiológica práctica desparasitante y depurativa, es un ejemplo de un recurso tan efectivo como ancestral e inocuo.

Vale aclarar que no existe un único tipo de arcilla; cada ambiente geográfico imprime sus particulares características, pero las diferencias no modifican sus efectos terapéuticos. Sea cual fuere el origen de la arcilla, su elevada proporción de sílice y alúmina es constante, y ello le otorga las características propiedades como eficiente anti inflamatorio y cicatrizante.
Otra propiedad típica es su poder absorbente, basado en sus micro-partículas que atraen diferentes clases de sustancias: gases, toxinas, bacterias, parásitos, etc. A nivel corporal, esta cualidad le permite captar elementos no utilizables en la digestión y productos de desasimilación, presentes tanto en líquidos orgánicos como en tejidos internos. Esto la convierte en excelente depurativo y desparasitante.
La arcilla puede utilizarse externa o internamente, como terapia o como cosmético.

El tema se desarrolla ampliamente en el fascículo “Uso y propiedades de la arcilla” de María Luz Font. Aquí simplemente referimos algunas indicaciones de uso sugeridas en el libro “Vivencias de salud a través de la arcilla” de Federico Helfer.
Toda duda con respecto al buen uso de la arcilla, debe ser consultada con su terapeuta. No obstante, si en forma simultánea no se cambian los hábitos depurativos, alimentarios, físicos y mentales, poco puede hacer la arcilla en un organismo con problemas.
Para las patologías abajo nombradas, es clave complementar el uso de la arcilla con el Paquete Depurativo, método integrado de prácticas sinérgicas y complementarias entre sí.
Por ello siempre la recomendación de limpiar órganos (intestinos, hígado, riñones), depurar fluidos internos (sangre, linfa), oxigenar el medio interno (respiración profunda, movimiento físico, uso del agua oxigenada), hacer pausas digestivas (jornada semanal frutal) y adoptar una alimentación fisiológica (frutas, hortalizas y semillas activadas, preferentemente en crudo). El tema está ampliamente desarrollado en los libros “Cuerpo Saludable” y "El Paquete Depurativo".

Es importante que la misma sea tomada de canteras secas de este material, que de alguna manera otorgan más seguridad al producto, el cual una vez tomado de sus fuentes debe ser purificado con lavados y mucho sol. Veamos su uso.

Ingesta de arcilla: El uso de la arcilla como antiparasitario, es algo que los animales en estado “salvaje” y las personas (niños), hacen en forma intuitiva. La arcilla estimula la eliminación de parásitos, tanto los unicelulares (amebas), como los gusanos, y sus toxinas, mineralizando el organismo debilitado. Se ingiere apenas una cucharadita (tamaño café) de arcilla en polvo disuelta en medio vaso de agua mineral, durante 14 días corridos en ayunas. Posteriormente descansar 7 días y luego continuar 7 días si y 7 días no. En el caso de las mujeres que tienen la menstruación deben dejar de ingerirla durante esos días. Luego continuar normalmente.

Dolores óseos: (artrosis, reuma, artritis, golpes, esguinces, etc) emplastos de arcilla caliente. Se aplica directamente o bien envuelta en una tela fina de algodón. No menos de 2 horas. Si es posible toda la noche y lejos de las comidas.

Hígado inflamado, problemas generales de riñón: Emplastos calientes sobre la zona afectada. No menos de 2 horas. Lejos de las comidas.

Estomago perezoso: 7 días corridos durante la noche de emplastos fríos sobre el estómago. Lejos de las comidas.

Diarreas: Emplastos calientes sobra el estómago. Preferentemente de noche y lejos de las comidas. No más de dos aplicaciones.

Pediculosis: Se debe lavar por la noche la cabeza con agua y jabón blanco común. Previamente se prepara 3 cucharadas soperas con un poco de agua mineral en un bol de loza o de barro.
Se mezcla con una cuchara de madera y  luego aplicar con las yemas de los dedos la arcilla sobre toda la cabeza, especialmente en la raíz del cabello y luego aplicar un gorro y dormir toda la noche. A la mañana volver a lavar el cabello, secar bien. Luego pasar el peine fino y antes de salir o vestirse aplicar la arcilla seca, pero apenas un poco como si fuera talco.
Se repite durante mínimo 7 días hasta que desaparezcan las liendres, (huevitos).

Caspa, seborrea, caída de cabello: Lo mismo que en la pediculosis, pero sin pasar el peine fino. En estos casos repetir diariamente hasta 3 días después de que se note la mejoría. Como preventivo se puede hacer una vez cada 20 días.



Diabetes: Se hace por lo menos cada 3 días un emplasto frío sobre la zona del páncreas, por la noche y lejos de las comidas. Mínimo 2 horas o toda la noche. En diabetes muy avanzada es preferible todos los días hasta observar que baje.

Cálculos renales: Emplastos calientes directos sobre la zona de los riñones hasta eliminar las piedras. Siempre de noche y lejos de las comidas. Mínimo 2 a 3 horas.

Problemas oculares de todo tipo (glaucoma, cataratas, presión ocular, conjuntivitis, irritaciones, etc): Emplastos de arcilla fría, lejos de las comidas y de 1 a 2 horas todos los días, hasta la desaparición de la dolencia.

Cosmetología para máscarillas faciales: Se lava el rostro con agua y jabón común. Previamente preparar arcilla en polvo disuelta en agua mineral en un bol de loza o de barro. Esta mezcla se pasa sobre el rostro con un pincel fino y ancho. Se deja no más de hora a hora y media, y luego lavar el rostro. Lejos de las comidas y evitar hacerlo los días de la menstruación. Algunas veces produce alergias Con enrojecimiento del rostro pero por unas horas.

Pie de atleta (hongos): Se deben lavar todas las noches los pies con agua y jabón común. Se prepara previamente arcilla con agua mineral y pasar con los dedos en la zona afectada. Luego introducir en los pies una media amplia o envolverlos con una gasa y permanecer durmiendo toda la noche.
A la mañana lavar los pies, secar muy bien y aplicar arcilla seca en polvo como si fuera talco. Es preferible hacerlo también dentro de las medias y el calzado. Una vez cicatrizada las heridas es conveniente aplicar todas las mañanas unas gotas de propóleo entre los dedos como preventivo. El propóleo mancha la piel, por lo cual se puede reemplazar con talco de arcilla.

Psoriasis y vitíligo: Luego del baño nocturno se aplica sobre las manchas y heridas arcilla disuelta en agua mineral. Se deja toda la noche. Por la mañana bañarse nuevamente y aplicar arcilla en talco.

Ulceras, hernia hiatal, gastritis, dispepsias: Ingerir una cucharadita diaria de arcilla disuelta en agua mineral hasta sentir alivio con la dolencia. 7 días si y 7 días no.

Cáncer de cualquier tipo: Se aplica emplastos únicamente de arcilla fría en el órgano enfermo, salvo en pulmones y columna vertebral (en estos casos evitar los emplastos).

Baños de arcilla fríos (en verano) o calientes (en invierno): Se utiliza por lo menos 4 kilos por baño. Se llena previamente la bañera con agua caliente o fría (según la temperatura ambiente), luego se vierte la arcilla y se procede al baño de inmersión.
Estos baños se deben tomar por no más de 20 minutos la primera vez y hasta no más de 30 minutos luego de la cuarta vez. Se recomienda hacer el baño por la noche con el estómago liviano (no antes de 2 a 3 horas de una cena frugal). Luego del mismo es conveniente reposar toda la noche o por lo menos 1 hora.
Para que el sumidero no se tape, se debe aplicar en el mismo una tela fina o gasa y luego sobre ella aplicar el tapón, de tal manera que al proceder a vaciar la bañera; le tela haga de filtro dejando pasar únicamente el agua. Al otro día y con le arcilla seca se puede retirar fácilmente. Estos baños son excelentes relajantes, elevan el sistema inmunológico, mejora las dolencias de los huesos y articulaciones.
También purifican el organismo de cualquier patología.

Ácido úrico alto o gota: Emplastos fríos sobre la zona que acusa molestias.

Cómo se calienta la arcilla para los emplastos: En una vasija de barro se pone arcilla común, salvo cuando es para los ojos, vagina, ano, pediculosis y toda otra zona delicada, donde se utiliza arcilla en polvo y fría.
Luego se vierte agua mineral hasta hacer una mezcla  y esta mezcla puesta en la vasija de barro, se introduce en una olla de metal también con agua (puede ser agua común, o sea, del grifo) y se procede a calentarla en baño maría a fuego lento y hasta que tenga la arcilla una temperatura aceptable para el cuerpo. Tanto en frío como en caliente, la arcilla debe manipularse con vasijas de barro o cacharros o platos de loza y con cucharones de madera. Nunca directamente en ollas de metal o plásticas.

Purificación del agua expuesta en cisternas, pozos y/o tanques domiciliarios: Agregar en una bolsa de tela de algodón fina, 250 gramos de arcilla para cada 1.000 litros y depositarla con un hilo de algodón en el fondo de las mismas por 72 horas.
Puede quedar más tiempo, pero ya pierde las propiedades. Es conveniente hacer previamente un análisis del agua y repetirlo luego de las primeras 36 horas para verificar la calidad de la purificación.

Atención: La arcilla una vez calentada y no habiéndose utilizado, pierde su validez. No así la fría, que se puede utilizar en otro momento. Pero toda arcilla aplicada al cuerpo y una vez utilizada pierde valor terapéutico tanto la fría como la caliente. Cuando hablamos de arcilla fría nos referimos a arcilla y agua en su estado natural.

viernes, 22 de febrero de 2013



MASCARILLAS PARA EL ACNÉ



Utilizar hierbas y especias para tratar la belleza de la piel mediante mascarillas naturales, es tan antiguo como el propio ser humano.
Las egipcias eran auténticas maestras del cuidado epidérmico, legados que se han ido pasando de generación en generación y ahora regresan con fuerza para dar soluciones naturales concretas a males específicos, como el acné, un problema que no solo lo sufren pieles adolescentes, sino maduras como consecuencia del estrés y factores hormonales.


Mascarilla con yogur natural

Cada vez son más los productos de belleza que incluyen ácido láctico y bífido, que tienen la capacidad de estimular el propio sistema de defensa natural de la piel, purificarla y mantenerla sana.
Aplique una capa gruesa de yogur natural sobre la piel, y deje que se absorba, retírela con agua y comprobará lo tersa e iluminada que queda su cara, con los poros reducidos y el aspecto unificado.


Ayurvédica para piel grasa

El Ayurveda, la ciencia de salud más antigua de la India, apuesta por las raíces, especias y los cereales para purificar e hidratar la piel. Lo primero que debe hacer es limpiar el rostro.
Después mezclar una cucharada de harina de cebada, otra de cáscara de limón molida y media cucharada de leche en polvo hasta lograr una pasta consistente.
Agregue un poco de agua tibia y aplíquelo sobre la piel mediante suaves movimientos, sin frotar. Déjela actuar unos minutos y retírela con agua tibia.

Del Ayurveda se tiene una receta para aplicar sobre la zona con granos: mezclar media cucharada de semillas de comino trituradas, una cucharada de cilantro y unas gotas de agua (también se puede sustituir por agua de rosas).
Deje actuar en la zona entre 20 o 30 minutos, retire con agua e hidrate con productos  libres de grasa.


El poder de las frutas

Una de las frutas más indicadas para pieles grasas o con problemas de acné son las fresas, por su alto contenido en agua y vitamina C. Limpie la piel y extraiga la pulpa de 3 o 4 fresas.
Aplíquela sobre la cara y cuello. Acuéstese durante unos 15 minutos con las piernas en alto para aumentar el flujo de sangre hacia la cara.
Cuando la pasta se haya absorbido por completo, retírela con agua y aplíquese un tónico y crema hidratante (emulsiones ligeras y libres de grasa). El color intenso de la fresa aportará un rubor natural a su piel.
Como complemento a estas mascarillas naturales, aumente la ingesta de vitaminas del grupo B, C, A y minerales como el zinc, mejor mediante alimentos naturales en vez de suplementos, mantenga una dieta sana y equilibrada sin exceso de lácteos ni productos ricos en gluten.

viernes, 15 de febrero de 2013


EDUCACION PARA LA SALUD EN TERAPIA NATURAL: CELIAQUIA Y NIÑOS EN EL COLEGIO





La enfermedad celíaca es una intolerancia permanente al gluten, una proteína presente en varios tipos de cereales, y que produce tanto en los niños como adultos una lesión de la mucosa intestinal, así como una inadecuada absorción de los alimentos. Sus síntomas más frecuentes en los primeros cinco años de vida: la pérdida de apetito del niño, diarreas, distensión abdominal o cambios en su forma de ser, aunque es más que corriente que el niño padezca la enfermedad sin mostrar síntoma alguno, haciendo el diagnóstico mucho más difícil.

Los niños celíacos deben seguir una dieta basada en alimentos naturales carentes de gluten, como carnes, pescados, frutas, verduras y legumbres, además de huevos, lácteos y derivados. Un menú que en principio parece sencillo pero que excluye todos los productos en cuya composición figuren trigo, cebada, centeno o avena, y que puede complicar la vida del pequeño tanto en el comedor del 'cole' como a la hora de atender a fiestas de cumpleaños, casas de amigos o campamentos de verano.

Las claves para integrar al niño celíaco en la rutina escolar:

  1. Informar al niño, a los profesores y compañeros, así como a los reponsables de cocina del colegio.
  2. La información, incluso aunque el niño sea muy pequeño, facilita la adaptación a la dieta, por lo que es importante responder todas sus dudas de manera acorde a su edad, así como no esconder los alimentos, sino enseñarle a distinguirlos y clasificarlos, inculcándole qué puede y qué no puede comer.
  3. A la hora de ponerse en contacto con los profesores, no está de más proporcionales, junto a la lista de alimentos “prohibidos”, una selección de galletas o golosinas que el pequeño pueda tomar en situaciones especiales, como premios, cumpleaños o excursiones.
  4. Proporcionar menús adecuados a los responsables del comedor del colegio -especialmente si se trata de uno pequeño, sin servicio de catering-, así como información precisa sobre la enfermedad, es el siguiente paso para integrar al niño en la rutina del comedor escolar. No se trata de preparar platos especiales sin gluten, como fritos y rebozados en harinas sin gluten, sino en ofrecer alternativas como carnes y pescados a la plancha.

Si el comedor es muy grande y no puede ofrecer garantías de ofrecer una dieta adaptada a nuestros hijos, lo más conveniente es llevar la comida de casa.
Eso sí: fundamental no hacer sentir al pequeño que es diferente, apartándolo del resto de niños por temor a que pueda ingerir un alimento 'prohibido'. Es esencial que, desde una edad temprana, los niños celíacos aprendan a comer de manera social, desdramatizando la enfermedad, e integrando a sus compañeros en sus diferencias y necesidades.

jueves, 14 de febrero de 2013


Qué comer cuando se tiene gastroenteritis




El reposo, el ayuno y la ingesta abundante de líquidos son las tres claves para aliviar infecciones gastrointestinales provocadas por E. coli o salmonellas

Las noticias recientes sobre los casos graves de gastroenteritis causados por la bacteria E. coli, recuerdan la importancia y la necesidad de adecuar la dieta y los líquidos en caso de sufrir una infección gastrointestinal, sea bacteriana (E. coli, salmonellas...) o vírica (enterovirus).
El tratamiento dietético en todos los supuestos de gastroenteritis es sencillo: reposo, ayuno y abundante líquido, aunque no siempre resulta efectivo si la infección es más grave y precisa tratamiento médico. Los síntomas comunes en las infecciones gastrointestinales son náuseas repentinas, ganas de vomitar y diarrea, acompañadas de molestias estomacales, debilidad y malestar general y, en ocasiones, fiebre.
Una dieta adecuada, astringente y sin fibra, junto con una buena hidratación mediante una mayor ingesta de bebidas isotónicas o de suero oral, alivia los síntomas y acelera la recuperación.

Reposo y dieta líquida

El reposo y una dieta líquida son las claves para que una gastroenteritis, que incluye el conocido como "síndrome de las 24 horas", remita. A menudo, no es necesario tomar medicamentos para superar la infección, salvo un analgésico si el dolor de cabeza es intenso y persiste o si sube la fiebre.

Primer paso: dieta líquida.

Conviene beber abundante líquido para ayudar a eliminar los gérmenes del cuerpo y, al mismo tiempo, prevenir la deshidratación. El agua con limón (hay a quien le resulta más agradable que el agua sola), las infusiones digestivas o relajantes (manzanilla, hinojo, melisa, tila o hierbaluisa), los zumos de fruta sin pulpa, el suero oral o las bebidas isotónicas comerciales son opciones distintas para beber abundantes líquidos a lo largo del día. Si las náuseas y las molestias digestivas persisten, ayuda tomar pequeños sorbos de refresco de cola sin gas.

Segundo paso: Para superar una gastroenteritis, no es necesario tomar medicamentos

Yogur con bifidobacterias. A medida que los vómitos o la diarrea cesan, se inicia la alimentación sólida con leches fermentadas desnatadas con bifidobacterias.
Los líquidos y los yogures y similares serán la base de la dieta durante las primeras 12-24 horas. Es probable que pasado un día no se tengan molestias digestivas, aunque siga la inapetencia. No pasa nada, no hay que forzar al cuerpo. La falta pasajera de apetito no supone ningún trastorno mayor para el cuerpo que la propia desgana y debilidad. En general, en dos o tres días se vuelve a la normalidad. Cuando cesen los síntomas, no hay más norma dietética que dejarse llevar por el sentido común y por lo que pide el cuerpo, que con toda seguridad serán comidas livianas, sin condimentos, suaves y en pequeña cantidad.

Tercer paso: Dieta astringente y sin fibra

En el periodo agudo, tras la pausa de reposo digestivo (ayuno), la característica de la dieta es la introducción progresiva de alimentos de carácter astringente y sin residuo (sin fibra), con el fin de normalizar el funcionamiento intestinal.

Cuando la evolución es favorable, hay que recuperar una alimentación normal. Se inicia la dieta con alimentos secos que necesiten buena masticación, como biscotes o pan tostado, tortas de arroz, arroz blanco, patata y zanahoria cocidos, jamón cocido, tortilla bien cuajada, pechuga de pollo hervida o a la plancha, pescado blanco (merluza, pescadilla, bacalao, perca o gallo) y pequeñas porciones de fruta fresca bien madura, como la pera o el plátano.

Educación para la salud: Para reducir la cantidad de fibra o residuo

Evitar alimentos ricos en fibra: verduras, frutas, legumbres, frutos secos, frutas desecadas y productos integrales (muesli, pan, arroz, pasta, etc.)
Preferir la fruta cocida o al horno sin piel, en almíbar sin el jugo o bien en forma de zumos colados no ácidos y sin azucarar...
Incrementar la cantidad de alimentos ricos en pectina, fibra soluble con efecto astringente: manzana rallada y oscurecida (oxidada), pera cocida, patata hervida "chafada", membrillo, plátano maduro.
Alimentos con propiedades astringentes

Los taninos son unos compuestos presentes en algunas plantas y frutos, con propiedades antiinflamatorias y astringentes. La particularidad de su acción es que secan y desinflaman la mucosa intestinal (capa que tapiza el interior del conducto digestivo), por lo que su consumo resulta apropiado en el tratamiento de la diarrea.

La manzana es, junto con el membrillo, una fruta que destaca por su contenido en taninos. Si se come cruda y con piel, es útil para tratar el estreñimiento, al aprovechar su riqueza en fibra insoluble presente en la piel, que activa los movimientos intestinales. La manzana pelada, rallada y oscurecida tiene el efecto contrario, es útil en caso de diarrea por la presencia de los taninos que se forman al oscurecerse la pulpa.

El membrillo y el níspero, además de taninos, contienen pectina, un tipo de fibra soluble también presente en las manzanas. La fibra soluble retiene agua y la mezcla da como resultado una especie de gel, que hace que el ritmo intestinal sea más lento, lo que redunda en una mejoría en caso de diarrea.

MENÚ PARA LA GASTROENTERITIS

La leche, los alimentos con fibra (ensaladas, frutas con piel, verduras flatulentas, legumbres o cereales integrales) y los alimentos o los platos con más grasa o más condimentados se reservan para más adelante.
El siguiente es un tipo de menú para recuperarse de una gastroenteritis:
- Desayuno: uno o dos yogures desnatados con bifidobacterias y un té reposado (mínimo 3 minutos). Compota de manzana o manzana asada.
- Almuerzo: pan tostado untado con membrillo, abundante líquido (infusión, agua, bebida isotónica).
- Comida: arroz blanco con calabaza, zanahoria y cebolla. Pechuga de pollo a la plancha con limón. Pan tostado e infusión digestiva.
- Merienda: pan tostado con plátano. Yogur con bifidobacterias.
- Cena: sopa de sémola con zanahoria y puerro. Tortilla de jamón york. Pan tostado e infusión digestiva.

Hígado graso, la amenaza silenciosa



El hígado graso es una afección que no suele presentar síntomas aparentes pero suele asociarse con comportamientos alimentarios aberrantes y con fenómenos inflamatorios que podrían dar lugar a esteatohepatitis, cirrosis o cáncer de hígado.
Los niños y adolescentes tampoco están a salvo de esta enfermedad, siendo más susceptibles de desarrollarla aquellos que presenten variaciones en los genes GCKR y PNPLA3, según un estudio reciente.
Para prevenirla y tratarla se recomienda una dieta rica en fibra y grasas Omega 3, con un aporte calórico de entre 1.200 y 1.500 calorías (ajustando esta cantidad según las necesidades concretas de cada paciente), combinada con la realización de ejercicio moderado.

Últimamente ha habido varias alertas sobre el incremento notable de casos de hígado graso en los últimos años, destacando que el 90% de las personas con Síndrome Metabólico padece esta afección.
Un porcentaje que se explica por el hecho de que esta dolencia va de la mano de otros factores de riesgo propios del síndrome metabólico (hipertensión, resistencia a la insulina, obesidad abdominal, triglicéridos elevados…), considerándolo un componente más de esta sintomatología.

El hígado graso, también conocido como esteatosis hepática no alcohólica, es una afección que consiste en la acumulación de grasa en el hígado. Normalmente éste tiene menos de 5 gramos de contenido de grasa por cada 100 de peso de manera que el diagnóstico de hígado graso se establece cuando el órgano tiene más de un 5% de su peso total con contenido graso.

Se considera una enfermedad silenciosa ya que la mayoría de las personas que la sufren no presentan síntomas evidentes aunque hay pacientes que pueden experimentar una ligera sensación de presión o dolor en el abdomen, fatiga crónica o pesadez después de las comidas.

“Un estudio norteamericano de gran magnitud mostró que las personas con hígado graso tenían una tasa de mortalidad más elevada que el común de la población cuya principal causa de muerte eran las enfermedades cardiovasculares”, comenta el doctor Miguel Ángel Martínez Olmos, miembro de la SEEDO y endocrinólogo y especialista en nutrición del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS). “Además es la tercera enfermedad hepática más frecuente y su adecuado tratamiento es indispensable para evitar complicaciones graves como la cirrosis o sus complicaciones como la encefalopatía hepática que puede conducir incluso al cáncer de hígado o al estado de coma”, afirma.

El órgano de los mil metabolismos, llave de salud

Las personas con hígado graso con frecuencia tienen comportamientos alimentarios aberrantes. Es decir, se levantan sin apetito pero por la tarde sufren ansiedad lo que los lleva a ingerir alimentos sin control, un comportamiento propio de los sujetos con sobrepeso. Frecuentemente presentan resistencia a la insulina y aumento de la grasa abdominal aún sin comer en exceso.

Al hígado se le considera el órgano de los mil metabolismos porque fabrica proteínas, produce elementos vitales para la sangre, filtra las toxinas que serían perjudiciales para el organismo, regula el metabolismo de las grasas y tiene capacidad de autorregenerarse, entre otras funciones, de tal manera que si no funciona condiciona la calidad de vida de las personas.

“El hígado fiscaliza el tránsito de los alimentos. Tras comer, almacena el azúcar ingerido, posteriormente, después de unas horas sin comer, libera el azúcar almacenado y por último, tras unas cuatro horas sin comer, moviliza grasa al hígado para fabricar más azúcar. Cuando el hígado tiene su metabolismo alterado y permanece en este tercer estado termina acumulando grasa, de ahí el nombre de esta dolencia”, explica el Dr. Martínez Olmos.

Un problema también de jóvenes y niños

A nivel internacional se estima que el 10% de niños y adolescentes pueden presentar hígado graso teniendo en cuenta la alta cifra de menores que padecen exceso de peso a nivel mundial, según la OMS alrededor de 43 millones de niños que no llegan a los 5 años.

Y aunque no todos los menores son propensos a desarrollar esta enfermedad, un estudio reciente realizado por miembros de la Yale School of Medicine de New Haven (Estados unidos) ha confirmado que los que presenten variaciones en los genes GCKR y PNPLA3 aumentan la susceptibilidad de desarrollar hígado graso dado que ambos genes se asociadas con un aumento de triglicéridos y con una baja densidad de los niveles de lipoproteínas.

Este hallazgo podría ayudar a descubrir y entender los mecanismos genéticos que contribuyen a la acumulación de grasa en el hígado y a diseñar futuras dianas terapéuticas para el tratamiento de esta enfermedad.

Dieta rica en fibra y grasas omega 3

La alimentación tiene un papel primordial en el tratamiento del hígado graso siendo las recomendaciones más habituales la disminución del peso corporal y la modificación de la dieta. Es importante seguir una dieta hipocalórica que aporte entre 1.200 y 1.500 calorías, ajustando esta cantidad según las necesidades concretas de cada paciente, aumentar el consumo de fibra, bajar el de hidratos de carbono simples y el de grasas saturadas, aumentar el consumo de grasas omega 3 y suprimir completamente el consumo de bebidas alcohólicas. Todo ello completado con la realización de actividad física moderada para obtener un peso saludable y disminuir el riesgo cardiovascular.

“Se recomienda aumentar el consumo de alimentos ricos en fibra, como cereales integrales, frutas y verduras por su capacidad para ayudar a disminuir el colesterol en sangre. Además, la fibra produce un retraso en el vaciamiento gástrico, limitando así el incremento de la glucemia tras las comidas, ayuda a controlar la resistencia a la insulina que habitualmente presentan los pacientes con hígado graso y tiene un poder saciante que contribuye a combatir el exceso de peso”, concluye el doctor Martínez Olmos.

jueves, 27 de diciembre de 2012


LA PROGESTERONA





Ahora sabemos que la hormona predominante en le hombre es la testosterona y en la mujer es el estrógeno, debemos saber que otra hormona viene a formar parte del entorno hormonal de la mujer y que participa directamente en cada una de las menstruaciones de esta amén de ser muy importante a la hora de lograr la concepción efectiva de un nuevo ser.
Esta hormona es la progesterona y, al igual que el estrógeno, se forma en los ovarios.
También podemos decir que la progesterona predomina en el organismo de la mujer en la segunda mitad de la menstruación, durante la llamada fase lútea y decrece durante la primera mitad de la menstruación o fase folicular.
También se ha visto que esta hormona puede sintetizarse en las glándulas adrenales y en el hígado aunque en cantidades mucho menores. También se desarrollan durante la pubertad y descienden luego de la menopausia haciendo necesario su reemplazo del que hablaremos más adelante en el presente artículo.

La principal función de la progesterona es actuar sobre los cambios que promueve el estrógeno a nivel del endometrio.
Es en ese momento que entra en juego la progesterona para ejercer los cambios madurativos necesarios y preparando las paredes del endometrio para la recepción e implantación del nuevo embrión y su adecuada fijación.
Por otra parte, la progesterona también ejerce otro efecto, esta vez sobre las mamas haciendo que estas también se engrosen preparándose así para una supuesta y futura lactancia.
De aquí se podría derivar un componente sexual ya que muchos hombres se ven atraídos por los senos grandes.

En efecto, es en esta misma fase de mayor acción de la progesterona en el cuerpo de la mujer que se dan otros cambios como una mayor retención de líquidos sobre todo en el área de los senos, las caderas y las piernas, dándole a la mujer ese aspecto más lleno y redondeado que atrae al sexo opuesto.

Cuando no se trata de una concepción y al finalizar el ciclo de la menstruación, con el consiguiente descenso de los niveles de progesterona, el endometrio se cae dando lugar al sangrado o regla de la mujer.
Esta hormona también es responsable de algunos caracteres femeninos secundarios tal cual lo es el estrógeno. Después de la menopausia, el nivel de la progesterona baja junto con el nivel de estrógenos en al mujer.

El reemplazo de progesterona suele seguir varios criterios y se utiliza en mujeres menopáusicas así como en mujeres que han tenido menstruaciones normales y han dejado de reglar sin estar en edad de menopausia.
También se suele usar en conjunto con una terapia de reemplazo de estrógenos para equilibrar el entorno y recrear el efecto que tienen ambos en el escenario de una mujer en edad fértil.
Esta hormona viene en forma de tabletas y por lo general se toma una vez al día antes de acostarse.
La programación siempre la hace un médico y por lo general se sigue el esquema rotativo que sugiere diez a doce días seguidos de toma de la pastilla seguido por 16 a 18 días en que ésta no se toma.

Se vio que la progesterona tomada en forma oral no era bien absorbida por el organismo y por esta razón los científicos desarrollaron las progestinas que son sustancias similares a la progesterona pero de mucha mejor asimilación para la mujer. Las progestinas también pueden absorberse a través de la piel por lo que se han desarrollado cremas que la contienen.
Otra forma de presentación es la progesterona micronizada que también se toma de forma oral. Se dice que existe progesterona en algunos alimentos como la soya o el ñame pero lo cierto es que los laboratorios sintetizan las progestinas sintéticas a partir de estos alimentos antes de ofrecerlo al mercado.

En cuanto a la progesterona en crema podemos decir que su uso tiene ciertos límites ya que los estudios han demostrado que es útil sólo para reducir algunos síntomas de la menopausia como los bochornos pero que no proporciona los efectos necesarios para efectuar los cambios pertinentes en el útero en presencia del estrógeno.
Otros van más allá e indican que la progesterona en crema ni siquiera alcanzaría para prevenir la pérdida del calcio de los huesos en la mujer.
Algunos sugieren que la mujer que se reemplaza con estrógenos, debe hacer lo propio con la progesterona para prevenir el cáncer de útero, sobre todo si se trata de mujeres que no han sido sometidas a una operación de retiro del útero (histerectomía). Sin embargo los estudios aún no son concluyentes en este aspecto.

Por otra parte se han realizado estudios recientes que indican que luego de la menopausia la mujer aún sigue produciendo cantidades mínimas de estrógeno a nivel adrenal.
Por otra parte, esos mismos estudios indicaron que el principal problema de la menopausia es la pérdida de sensibilidad hacia el estrógeno. A esto se sumó el descubrimiento de que la progesterona –entre otras funciones- hace que las células tengan mayor sensibilidad hacia el estrógeno. Se vio entonces que no hacía falta que la mujer usara estrógenos sintéticos para el reemplazo hormonal y que era suficiente con utilizar progestinas.
Gracias a esto, la mujer puede ahora disfrutar de los beneficios de un reemplazo hormonal sin los riesgos de cáncer que siempre conllevaba la inclusión de estrógenos como en el cáncer de mama o el cáncer de útero.

Por otra parte, la vigilancia médica del reemplazo debe ser minuciosa ya que se han reportado algunos casos de efectos secundarios que acompañaron a la terapia de reemplazo hormonal con progesterona como aumento de los niveles de LDL o colesterol malo y la disminución de los niveles de HDL o colesterol bueno.
También se han referido algunos casos de distensión abdominal, mareos y vómitos, dolor de los senos, cambios de humor, dolores de cabeza, dolores en los músculos y las articulaciones, irritabilidad, tos. Si estos síntomas persisten, la mujer debe acudir al médico de inmediato.
En cualquier caso se prefiere el reemplazo con progesterona natural antes que con progestinas.

lunes, 24 de diciembre de 2012


BIMI: ¿NUEVA VERDURA?







Noticia:

Investigadores de la Escuela de Ingenieros Agrónomos y del Instituto de Biotecnología Vegetal (IBV) de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) han determinado cómo potenciar una gran cantidad de compuestos bioactivos de carácter anticancerígeno, antioxidante, antiinfalmantorio en el bimi, un nuevo híbrido natural de brócoli.

Se trata de una variedad que se cultiva en la Región de Murcia, pero que apenas se comercializa en España. Entre sus propiedades se encuentra su capacidad para prevenir enfermedades cardiovasculares y la formación de cataratas. El estudio ha dado lugar a varias publicaciones en revistas científicas de elevado índice de impacto.

El estudio lo ha desarrollado en el grupo de Postrecolección y Refrigeración (GPR) y el Departamento de Ingeniería de los Alimentos de la UPCT, a través de la tesis doctoral 'Innovative minimal processing of mini broccoli for keeping quality and safety and enhancing bioactive compounds', realizada por Ginés Benito Martínez Hernández, y dirigida por Francisco Artés Calero y Francisco Artés Hernández. La tesis, defendida hace unos días, ha recibido la máxima puntuación: apto Cum Laude.

La tesis doctoral también ha estudiado el aprovechamiento de los nutrientes del bimi que realiza el organismo humano. Para ello se ha realizado un ensayo en colaboración con la Unidad de Nutrición del Hospital General Universitario Reina Sofía, de Murcia, que concluye que ciertos compuestos anticancerígenos propios de este nuevo brócoli  reportan una alta absorción entre los voluntarios sometidos a estas pruebas, en comparación con otras hortalizas como el brócoli convencional, la coliflor y la col, según apuntan los directores del estudio.

En esta tesis también se ha estudiado el efecto de diversos tratamientos de procesado sobre los mencionados compuestos saludables en su preparación como producto listo para comer tipo ensaladas de "cuarta gama", o cocinado listo para consumir como producto de "quinta gama". 

El autor aclara que esta tesis aporta las condiciones tecnológicas para lanzar al mercado español de la "cuarta y quinta gamas" esta hortaliza manteniendo al máximo sus propiedades beneficiosas para la salud.

La tesis analiza  los diferentes compuestos beneficiosos para la salud de la nueva hortaliza, que se comercializa mundialmente bajo diferentes nombres comerciales como 'Bimi', 'Tenderstem', 'Bellaverde' entre otras denominaciones. Además de las propiedades citadas, el bimi contiene otros nutrientes esenciales para la salud como calcio, fibra, proteínas y ácidos grasos como el a-linolénico.

Esta particular hortaliza tiene un pequeño florete similar al brócoli y un tallo tierno similar a un espárrago. Su sabor es más suave y dulce que el del brócoli convencional, lo que le hace un producto excelente para ser consumido tanto crudo, en ensaladas o snacks, como cocinado.

Por su parte, los directores de la Tesis destacan la importancia de este trabajo para los consumidores, que podrán conocer el alto valor saludable del nuevo brócoli como producto listo para consumir, a la vez que para los productores y comercializadores que tendrán acceso a estas innovaciones tecnológicas de fácil aplicación industrial.

La financiación de los trabajos ha estado a cargo de la empresa  japonesa Sakata Seeds Ibérica, a través de un contrato de investigación con la UPCT. El doctorando, Ingeniero Agrónomo por la UPCT, ha realizado su Tesis como becario de la Fundación Séneca.


Pero…¿qué es realmente el Bimi?

La genética aplicada al alimentación es algo en lo que la mayoría de nosotros no repara, pero son muchos los avances que se están desarrollando en este campo, y por ello no podemos perderlos de vista, puesto que están encaminados a mejorar nuestra alimentación con productos mucho más completos.
Este es el caso del bimi, un alimento que la mayoría de nosotros no conoce y que se está convirtiendo en la revolución dentro del mundo de los vegetales.

El bimi es un híbrido entre brócoli y col china, toda una mezcla que en los últimos tiempos está empezando a hacerse visible y a darse a conocer en las fruterías y en grandes almacenes. Es cierto que todavía no es un alimento fácil de encontrar, ya que en todos los sitios no lo tienen, pero nosotros queremos adelantarnos y detenernos en sus propiedades para saber si es recomendable o no incluirlo en nuestra dieta diaria.

Como todo vegetal es un alimento beneficioso para el organismo que nos aportará altas cantidades de nutrientes encaminados a mejorar nuestra salud.

Pero en este caso bimi es un supervegetal, ya que supera a cualquier otro en el contenido de nutrientes. Debemos tener en cuenta que contiene diez nutrientes esenciales para el organismo y en cantidades muy elevadas. Por un lado contiene zinc, ácido fólico, antioxidantes, vitamina C, glucosinolatos…

Ninguna de las verduras que conocemos le gana en lo que se refiere al aporte nutricional. Por este motivo bimi se considera toda una revolución en el mundo de la nutrición y de los beneficios que podemos obtener a través de ella.

Todo este contenido nutricional es el que lo convierte en un súper alimento que no solo nos mantendrá alimentados, sino que además constituye en sí mismo una prevención natural, ya que los antioxidantes, y sobre todo, los glucosinolatos que contiene lo convierten en la mejor herramienta para prevenir la aparición del cáncer, concretamente los de pulmón, colon o estómago entre otros. Sencillamente debemos tenerlo en cuenta y adquirirlo para poder ingerirlo en torno a tres veces por semana.

A la hora de conseguir este alimento debemos fijarnos que se parece mucho al brócoli, pero su tallo es mucho más alargado y fino. Su sabor es intenso y con matices dulces que se asemejan bastante a los del espárrago. Es importante que lo pidamos por su nombre a la hora de comprarlo, y cocinarlo como si de otra verdura cualquiera se tratara.

CONCEPTO NATURAL DE "AMA" SEGUN AYURVEDA (QUE SE UTILIZA EN TERAPIA NATURAL)








Ama es uno de los conceptos más importantes que hay que tener claro si queremos entender la esencia de Ayurveda y recuperar la salud.


¿Quieres saber como nos afecta el Ama o toxicidad y como prevenir o eliminarla de nuestro organismo?. A continuación se establecen algunas nociones


¿Qué es Ama?

Ama en ayurveda se podría definir como derivado de mala digestión, lo que provoca toxicidad corporal o incluso mental.
Tener una buena o mala digestión no solo depende del alimento que consumamos, sino también en la predisposición a la hora sentarse frente al alimento.
No es igual comer con alegría y satisfacción que estando de mal humor o con preocupaciones.
La noción ayurvédica abarca tanto los nutrientes físicos como los psicológicos.
Sentimientos negativos, de continua insatisfacción, depresión y apatía, nos provocan Ama y acaban por perturbar las funciones fisiológicas de nuestro cuerpo produciendo enfermedades.
Según el doctor Frawley (reconocido y experto en ayurveda y maestro védico): "La ira puede ser tan mala para el hígado como el exceso de alcohol. Así, las hierbas y la dieta no son suficientes si el sabor de la mente no cambia".
El pensamiento es una energía sutil cuya influencia se extiende más allá de los límites físicos. Los cambios de nuestro estado mental alteran la bioquímica de la piel. Estos cambios fisiológicos alteran los alimentos que manipulamos: una mano caliente y sudorosa, o seca y fría, tendrá efectos energéticos muy diferentes sobre las verduras o frutas que cortemos y cocinemos. Acabará produciendo Ama.


Las causas que pueden generar Ama/toxinas

Ø      La acumulación de alimentos no digeridos, provocando pesadez, dolores de cabeza.
Ø      La toxicidad por alimentos rancios, poco frescos, alimentos recalentados.
Ø      Metabolismo lento (digestión inadecuada que se manifiesta en síntomas tales como aumento de peso, indigestión, estreñimiento, flatulencias, distensión, dolores de estómago, diarrea, acidez, etc.).
Ø      Alimentos incompatibles (Ej: mezclar leche con pepino, limón o fruta ácida). Siempre se ha de tener en cuenta la cultura de cada país, ya que el organismo acaba adaptando o inmunizándose a dichas incompatibilidades. Un ejemplo de incompatibilidad en nuestra cultura occidental sería la mezcla de yogur con cualquier tipo de fruta.
Ø      Exceso de ingestión o comer constantemente.
Ø      Acumulación de excreciones (estreñimiento, retención de líquidos, etc.).
Ø      Corrupción de lA Dosha (Vata, Pitta o Kapha).


Los signos y síntomas que producen las toxinas o Ama

  • Se puede manifestar con dolor en las articulaciones, abdomen (en el cuerpo en general).
  • Lengua blanquecina.
  • Heces malolientes.
  • Orina turbia.
  • Digestiones lentas y pesadas.
  • Debilidad, pereza, pérdida de apetito, obstrucción movimientos gastrointestinales.
  • Cuando hay acumulación de Ama y las toxinas se han depositado en el tracto gastrointestinal, un cambio de alimentación por si solo no bastaría para poder reestablecer el equilibrio corporal, ya que estas toxinas o Ama impiden la absorción de los nutrientes.


Por ello, Ayurveda aconseja previamente desintoxicar y purificar el organismo antes de continuar con una buena alimentación.


Consejos para eliminar Ama

¡Ojo! El ayuno terapéutico (a base de frutas y verduras) en función de la Dosha que se tenga (Vata y Pitta han de ser con cautela y bajo supervisión de terapeuta natural).


Comer menos.
Tomar cosas calientes, picantes y con especias.
Practicar ejercicio moderado.
Oleación (masaje) externa o interna con aceite de ricino.
Infusiones de Te verde.
Según el Ayurveda todas las enfermedades se deben a la acumulación de Ama.
Por consiguiente, debemos tener una buena digestión, absorción y eliminación. De otra manera no conseguiremos mantener el cuerpo libre de toxinas.
En todos los casos le recomendamos consultar con su naturopata, terapeuta natural u otro profesional de la salud competente.

viernes, 2 de noviembre de 2012


DIARREA INFANTIL





Se considera que el bebé o el niño tiene diarrea si hace deposiciones más veces de las que come. La diarrea infantil puede ser aguda, prolongada o crónica. Esta enfermedad también puede estar causada por la alimentación, por infecciones o por medicamentos. Generalmente, las diarreas no son graves. Su mayor peligro es la deshidratación, la cual es muy importante evitar. Si la diarrea, tanto en bebés como en niños, no mejorase en 2 días, es recomendable consultar al pediatra.

La diarrea en bebés o niños es una enfermedad infantil que consiste en eliminar deposiciones más blandas y más frecuentes de lo habitual.

Muchos bebés que toman el pecho expulsan heces blandas u semilíquidas cada vez que comen. Esto es normal.

La mayoría de las veces es corriente defecar después de las comidas, debido a un mecanismo reflejo del intestino (cuando empieza a moverse el esófago al tragar, la “onda peristáltica” se propaga a todo el intestino y se mueve el vientre). Por tanto, se considera diarrea si el bebé o niño hace caca más veces de las que come.

Además, puede acompañarse de otros síntomas como fiebre, vómitos, ruidos intestinales o dolor. En estos casos también se utiliza la palabra gastroenteritis.

Se dice diarrea aguda, cuando dura unos pocos días. Llamamos diarrea prolongada a la que dura más de 3 semanas. Y si dura más de 3 meses, se dice que es una diarrea crónica. El aspecto, color y olor de las heces no tienen demasiada importancia y dan pocas pistas acerca de la causa, pero a veces podemos encontrar:

1.   Heces con restos de alimentos: casi enteros como guisantes, zanahoria o lentejas. Esto es normal.
2.   Moco: puede estar causado por un resfriado o por inflamación intestinal.
3.   Hebras de sangre: son frecuentes en el caso de diarrea por Rotavirus. Los padres suelen alarmarse. Convendrá descartar una invaginación y, quizás, analizar las heces mediante un cultivo.

¿Por qué se produce la diarrea en bebés y niños?

En los bebés, las causas más frecuentes son:

1.- La alimentación:
El biberón está mal preparado: Quizá muy espeso (lo adecuado es poner una medida de leche infantil en polvo por cada 30 c.c. de agua).
El agua con que se preparó el biberón estaba contaminada: No es frecuente si se utiliza agua de la red pública o embotella. (Hay más riesgo con aguas de pozo).
El bebé ha tomado algún alimento que no le ha sentado bien: Quizá, porque aún era pequeño para tomarlo. Por ejemplo, cuando se quiere dar papillas o puré demasiado pronto o alguien sugirió que se le diera miel al bebé porque estaba estreñido.

2.- Infecciones:
Hay varios tipos de virus que suelen causar diarrea a los bebés. Dos de los más conocidos son los Rotavirus y los Adenovirus. Pueden producir epidemias de diarreas en invierno y primavera, porque se transmiten igual que los resfriados.
Algunas bacterias también pueden causar diarrea como la Salmonella, la Shigella, el Campylobacter o la Yersinia, entre otras. Por lo general, causarán más fiebre.
A veces, la diarrea puede ser un síntoma que acompañe a las infecciones de orina.

3.- Medicamentos.
Muchos antibióticos pueden producir diarrea.
Algunos fármacos, llamados “procinéticos”, que se utilizan para tratar el reflujo gastroesofágico pueden producir diarrea, aunque suele ser leve.





¿Es una enfermedad infantil grave?

Por lo general, las diarreas no son enfermedades graves, al menos en los países occidentales en que se disfruta de buen nivel de bienestar y adecuada higiene ambiental.

El mayor peligro de una diarrea es la deshidratación. Además, es frecuente que el bebé pierda peso, aunque lo recuperará en pocos días.


¿Qué hacemos?

Para evitar la deshidratación se debe ofrecer al bebé abundante líquido, en pequeñas cantidades para que no lo vomite.

Puede ser agua simplemente, o mejor, las soluciones de rehidratación que recomiendan los expertos (de venta en herbolarios)


No se recomienda dar a los bebés con diarrea:

1.   Infusiones (té o manzanilla)
2.   Zumos de frutas (ni natural ni comercial). Hay quien cree que el zumo de manzana puede ser astringente, pero por su alto contenido en azúcares (sorbitol), su efecto es el contrario.
3.   Refrescos o soluciones caseras (limonada).
A continuación, si el niño no vomita, es importante empezar a darle alimentos precozmente.

La dieta dependerá de la edad del bebé o niño y de su alimentación habitual.

Ejemplos:

1.   Bebé que toma solamente el pecho: Puede y debe seguir tomándolo sin limitación de horario. La madre debe procurar beber más agua, estar relajada y dispuesta para dar al bebé de mamar a menudo.

2.   Bebé que se alimenta con biberones exclusivamente: Se puede utilizar la misma fórmula infantil. Quizá, un poco más diluida el primer día. Se recomienda que los biberones sean de menor volumen, aunque tenga que tomar más veces. Entre las tomas, ofrecer agua o soluciones de rehidratación.

3.   Bebé que ya toma otros alimentos además del pecho o el biberón: En general, mayores de 6 meses)


La dieta puede ser como sigue:

Biberones: Deben ser de fórmula infantil, en menor cantidad.
Cereales: Puede tomarlos con su leche habitual, en el biberón o en papilla. Pueden ser de 1, 2,3 o 5 cereales. Lo más clásico es la crema de arroz. No usar los que llevan miel.
Frutas: El bebé podrá tomar plátano y/o manzana rallada.
Puré o potito: Este preparado es preferible que contenga pollo, ternera o con arroz y/o zanahoria y/o patata. (Ojo, el pescado blanco no se recomienda antes de los 10 meses).
Otros alimentos bien tolerados: Productos como el yogur natural, jamón de York, pan, tapioca o galletas (de venta en herbolarios). Los padres deben asegurarse de que el bebé toma suficiente agua o solución de rehidratación.


¿Qué hacer si el bebé no mejora?

Quizá, considere conveniente hacer un análisis de las heces (coprocultivo) para conocer el germen o el virus que causa la diarrea, pero el resultado tarda alrededor de una semana y no es fundamental para el tratamiento.

Si el bebé es pequeño, y además tiene fiebre y vómitos, conviene asegurarse de que la causa no es una infección urinaria.

Si observan que el culito se encuentra excesivamente irritado puede indicar que el bebé ha desarrollado una intolerancia a la lactosa.

En ese caso, pueden utilizar para los biberones y papillas una fórmula infantil sin lactosa que se prepara del mismo modo que la leche infantil habitual (un cacito raso por cada 30 c.c. de agua).


¿Hacen falta medicinas?

En la actualidad, se sabe que no es necesario dar ningún tipo de medicación.

La mayoría de las diarreas evolucionan bien sin fármacos, y algunos de ellos pueden tener efectos secundarios o contraindicaciones.

No obstante, si el bebé tiene fiebre, se pueden usar los antitérmicos habituales.


¿Es necesario analizar las heces?

No siempre es necesario hacer un coprocultivo.

La mayoría de las veces, el bebé mejora mucho antes de que llegue el resultado del cultivo de las heces.

Se suele hacer en caso de que el bebé tenga fiebre, o la diarrea se prolongue, especialmente por si se la puede transmitir a otras personas de la familia.

Otros tipos de análisis de heces (digestión de principios inmediatos o presencia de parásitos) se reserva para las diarreas de evolución prolongada o crónica.


En resumen.

Este problema afecta todo el aparato digestivo por causa de una infección (por virus, bacteria o parásito) o por una intoxicación alimentaria, entre otras causas posibles. La diarrea puede ir acompañada por náuseas, vómitos, dolores abdominales y cólicos.
Debes tener cuidado porque se contagia por vía fecal-oral. Es importante lavarte bien las manos después de limpiar al pequeño.

Asegúrate de que el agua de bebida sea potable, ya que el beber agua contaminada suele ser una de las causas más probables de esta afección infantil.

Cocina bien los alimentos para evitar dejar microorganismo vivos después de la cocción. Por ejemplo: el huevo con consistencia, las carnes completamente cocidas y el pescado bien cocinado. Consume leche, zumos y pasteurizados.

Si el afectado es un lactante no debes interrumpir la lactancia materna, puesto que de esa manera estará más protegido contra las enfermedades.

No olvides lavarte bien las manos luego de cambiar pañales o ir al baño, y antes de cocinar los alimentos y de preparar los biberones.

Recuerda que las frutas y verduras deberán estar correctamente lavadas.

Si se trata de un niño que ya consume alimentos, recuerda que los aconsejados son: arroz, harina de maíz, pastas blancas, té, manzana rallada, plátano maduro, gelatina, tostadas de pan francés, galletitas tipo agua, y el agregado de aceites. Si no es lactante es conveniente optar por una leche sin lactosa, antes que suprimirla por completo.

Recomendaciones:

1.   No auto medicar al niño con algún anti diarreico que podría enmascarar el cuadro agravándolo. Recuerda hidratarlo constantemente, mucha agua.
2.   Rehidratación oral, añadiendo por cada litro de agua una cucharadita de sal, una de bicarbonato, varias de azúcar y el zumo de un limón.
3.   Reposo gástrico (no comer sólidos) de 12 a 24 horas.
4.   Dieta astrigente durante 3 o 4 días (arroz hervido, patatas cocidas, manzana rallada, zanahoria, plátano, etc).
5.   Al mismo tiempo que la dieta astrigente, un suplemento de lactobacilos para repoblar la flora intestinal mejora y acelera la recuperación.
6.   Evitar grasas y lácteos.